El Festival se desarrollará del 14 al 20 de julio y estará dedicado al pueblo de Palestina, por ende, también se dispondrá de la participación de nueve poetas del paÃs árabe
Caracas, 7 de julio 2025. El vicepresidente de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, sostuvo este lunes que el legado cultural de Venezuela está en peligro. Sin embargo, la juventud del paÃs garantizará su correcta conservación, además de promover su progreso a través de sus habilidades creativas, que se manifiestan en proyectos como la Escuela Nacional Juan Calzadilla. De esta manera, lo comunicó desde el centro principal del Ministerio de Comunicación e Información, antes del 19° Festival Mundial de PoesÃa de Venezuela, que tendrá la participación de más de 40 poetas a nivel mundial.
«Tenemos un patrimonio que se pierde de vista y tiene que ver con la consciencia que tiene el pueblo con la consciencia del espÃritu», declaró el también ministro de Comunicación, quien señaló que dicha consciencia es una caracterÃstica «que está muy presente en la juventud que sabe combinar las nuevas formas culturales de esta modernidad con sus raÃces». Además, valoró a las nuevas generaciones por su capacidad para «moverse por la locura vertiginosa de las redes sociales».
«Estamos en una batalla cultural donde la juventud ha asumido una conciencia histórica y polÃtica», Ñáñez detalló dicho concepto con los proyectos que se van a presentar para su elección democrática en la próxima Consulta Nacional de la juventud, programada para el 27 de julio.
El Festival se desarrollará del 14 al 20 de julio y estará dedicado al pueblo de Palestina, por ende, también se dispondrá de la participación de nueve poetas del paÃs árabe, especÃficamente, Nabiha Hamid, Ali Al AmerÃ, Mohammed Khdour, Najy Juma Najy, Nasser Attaallah, Ahlam Bashrat, Yousef Abdelaziz, Ghada Khalil y Murad Sudani. El evento se organiza bajo el lema Lugar de la permanencia y homenajeará a Belén Ojeda.
Poetas internacionales participantes:
Reshma Ramesh, India.
AgustÃn Guambo, Ecuador.
Ashur Etwebi, Libia.
Sokhna Benga, Senegal.
Huu Viet, Vietnam.
Heyk Pimenta, Brasil.
Melissa Sauma, Bolivia.
Wingston González, Guatemala.
Shirley Villalba, Paraguay.
Memo Acuña, Costa Rica.
Coral Pérez, Cuba.
Mohsen Rahjerdi, Irán.
Carlos Aldazábal, Argentina.
Giselle LucÃa Navarro, Cuba.
Rodolfo RamÃrez Soto, Colombia.
Liliana Ancalao, Nación Mapuche en Argentina.
LucÃa Estrada, Colombia.
Laura Di Corcia, Suiza/Italia.
Marlene Ayala, Argentina.
Mahir Qarayev, Azerbaiyán.
Cao Shui, China.
Abdul Zagbour, Siria.
Chary Gumeta, México.
MarÃa Laura Blanco, Uruguay.
Valeriu Stancu, RumanÃa.
Aminur Rahman, Bangladesh.
Saley Boubé, NÃger.
Felipe GarcÃa Quintero, Colombia.
Khalid Raissouni, Marruecos.
El lunes 14 de julio, a las 6 p.m., tendrá lugar la apertura del Festival, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Además, el Festival se llevará a cabo en Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, La Guaira, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia, entre otros estados.
Además, incluirá a 150 poetas venezolanos, incluyendo a Yuri Patiño, Ernesto Orozco, Esmeralda Torres y Antonio Trujillo; viajarán por el paÃs para llevar a cabo actividades como:
Galas de poesÃa en el Teatro Teresa Carreño, del 14 al 19 de julio.
Noche Palestina, 15 de julio.
Lecturas comentadas de libros en la Casa Nacional de las Letras, LibrerÃas del Sur y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg)
Talleres para jóvenes y adultos en escuelas, liceos y comunidades
Recitales poético-musicales en San AgustÃn, Caracas, del 16 al 18 de julio.
Homenaje al maestro Juan Calzadilla, 20 de julio.
Recitales poéticos
Presentación de poetas nacionales e internacionales.
• Lectura de obras en plazas, bibliotecas, liceos y espacios comunitarios.
Talleres de formación poética
PoesÃa visual, poesÃa para jóvenes y poesÃa contemporánea.
• Facilitadores de Colombia, Cuba, Argentina y Venezuela.
• La palabra en vuelo
• Escritura creativa del poema en prosa
• Mi primer nocturno: cómo escribir lo que la noche nos revela
Presentaciones de libros y lecturas comentadas
Obras de autores venezolanos e internacionales.
• AntologÃa de Belén Ojeda
• Novedades editoriales de Acirema, Abisinia y otras casas
Conversatorios y foros académicos
Temas sobre poesÃa, pedagogÃa de la sensibilidad y descolonización cultural.
• Espacios para el diálogo entre poetas y comunidades.
Recitales poético-musicales
Combinación de poesÃa y música en vivo.
Por su parte, la poeta venezolana homenajeada en la 19.ª edición del Festival Mundial de PoesÃa, Belén Ojeda, durante su ponencia indicó que «me parece fundamental destacar la importancia de la Escuela Nacional de PoesÃa en la juventud». Desde la escuela, esa lectura y orientación simbólicas que abrirán este festival es donde debemos concentrar toda nuestra atención».
«En este mundo que busca desvincularnos a través de distintos medios, creo que esta convocatoria a los poetas y este encuentro en particular son fundamentales. «La poesÃa es lo que conserva la historia, los mitos, la diversidad y las culturas», sostuvo.
Texto :Braiana Santeliz
Fuente MIPPCI en telegram https://t.me/mippcive
No hay comentarios:
Publicar un comentario